
¿Hablas zapoteco, náhuatl, maya, mixteco u otra lengua indígena? Puedes ayudar a resolver la situación de familias migrantes detenidas en EE. UU
Tras la entrada de vigor de la política “tolerancia cero” en el mes de mayo de 2018, por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hay 2 mil 300 niñas y niños separados de sus tutores, en algunos casos la edad de los menores es de tan solo 4 meses, de acuerdo con el Centro de Refugiados e Inmigrante de Educación y servicios legales Raíces es que tan sólo a 13 días del mes de mayo se separaron a 658 niños de sus padres en la frontera México-EE. UU

Por los anterior Raíces, ha publicado que necesitan traductores voluntarios que hablan lenguas indígenas mesoamericanas, por ejemplo, zapoteco, nahuatl, quich’e, maya, mixe, mixteco, las traducciones se realizarán de manera remota, es decir, sin necesidad de vivir en los Estados Unidos ni en Texas, quienes estén interesadas o interesados deben de comunicarse al correo electrónico volunteer@raicestexas.org.
Raíces es una organización no lucrativa que promueve la justicia por la prestación de servicios legales gratuitos y de bajo costo para niños de bajos recursos, inmigrantes, familias y refugiados en Texas, fue fundada como proyecto de ayuda a refugiados por activistas de la comunidad en el sur de Texas, Raíces ha crecido hasta convertirse en el mayor proveedor de servicios legales de migración en Texas. Con oficinas en Austin, Corpus Christi, Dallas, Fort Worth Houston y San Antonio, esta organización es de primera línea en el debate sobre la inmigración turbia y los migrantes en el mundo.
Tiene un equipo de 130 abogados, asistentes legales y personal de apoyo que proporcionan consultas, servicios legales, representación, asistencia y promoción para las comunidades de Texas y a las y los clientes después de salir del estado, sin embargo ante la cantidad de familias separadas provenientes de México y sobre todo al sur del país, así como de Centroamérica, la asociación piden traductores o traductoras que hablen una lengua indígena para poder agilizar los procesos en la que se encuentran las familias separadas por la política “tolerancia cero”.
Raíces como una asociación que se ha dedicado al trabajo de la defensa de las niñas y niños refugiados e inmigrantes, ha señalado la política interpuesta por Trump como violenta ya que han destrozado familias al separarlos, además que quienes llegan a la frontera van huyendo de la violencia que hay sus lugares de origen y que únicamente llegan a EE. UU para buscar refugios, respecto a las niñas y los niños la separación crea un sufrimiento y trauma en ellos.
A pesar de que Donald Trump el día 20 señaló que las detenciones se realizarían sin separar a las familias, actualmente no existen datos de cuantos niños ya regresaron con sus familias, por otra parte, de las madres detenidas no saben el paradero de sus hijas e hijos, mientras el mandatario estadounidense sigue haciendo declaraciones en Twitter, recientemente escribió “No podemos permitir que todas estas personas invadan nuestro país. Cuando alguien entra, debemos enseguida, sin jueces o en la corte, traerlos de vuelta de donde vinieron. Nuestro sistema es una burla a la buena política de inmigración y la ley y el orden. La mayoría de los niños vienen sin padres…”