Más+//Derechos Humanos

Cambio de OMS será herramienta contra homofobia: Ombudsman Chihuahua

El cambio de la OMS será una gran herramienta más en la lucha contra la homofobia y discriminación: José Luis Armendáriz

El lunes 18 de junio la Organización Mundial de la Salud actualizó su clasificación internacional de enfermedades y determinó que la transexualidad salga del apartado de enfermedades mentales y para situarlo en comportamientos sexuales.

En entrevista con Lic. José Luis Armendáriz, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Lic. María Eugenia Falomir, directora de la Dirección de Grupos Vulnerables y Prevención de Discriminación, platicamos del impacto de este cambio de la OMS e influencia en Chihuahua.

Durante mucho tiempo la homosexualidad fue considerada como una enfermedad y bajo ese contexto, explica el presidente Armendaríz, con el respaldo del argumento científico esto contribuía más a la homofobia y a la discriminación. Con el avance de la ciencia, la OMS determinó excluir a la transexualidad de sus enfermedades, no sólo por razones sociales y argumentos de no discriminación, sino porque científicamente no cuadraban las preferencias sexuales diversas como una enfermedad. Y ahora con este cambio de la transexualidad es un avance más.

La CEDH entre sus acciones en contra de la homofobia y diversas formas de discriminación, ya estaba considerado y se le daba tratamiento a este conjunto de preferencias en el contexto de los derechos humanos. No significa tanto un cambio en las acciones de nuestros programas sino que servirá para abonar desde el punto de vista de argumentación científica para contribuir a la lucha contra la homofobia y la discriminación, declaró el Licenciado José Luis Armendáriz.

Las personas de cualquier condición sexual tienen derechos humanos. Y como tal, hay que verlo así y brindar a todos y todas, sin distinción, sus derechos de salud, trabajo, educación. Y es una cuestión que se tiene que trabajar a que no haya discriminación hacia las personas tras porque nuestra cultura ha permitido que sean fácilmente vulneradas, explicó María Eugenia Falomir.

Debemos de tener la capacidad como estado, de explicar y concientizar que los trans son personas y merecen los mismos derechos: Maru Falomir

Desde el principio dentro de la dirección, hemos definido que nadie puede ser discriminado por su condición sexual. Sabemos que por ley en México nadie puede ser discriminado por ningún motivo político, preferencia sexual, religión, edad, etnia, género, entre otros. Tenemos que trabajar para que esas personas ejerzan sus derechos y no sean discriminados y es difícil porque tenemos que concientizar a las personas de que nadie tiene que ser discriminado por ser diferente en una condición, porque como personas todos somos personas, explicó la directora.

Lo que nos define es ser su ser como persona, el atributo de alguna discapacidad o condición sexual es secundario. Y si tu eres consciente de ello y ves a todos como personas antes que cualquier característica que tenga, es muy fácil verlos parejos y no caer en la discriminación: Maru Falomir.

Aunque a veces nos cueste trabajo es un asunto que como sociedad tenemos que sobrepasar, porque la dignidad de la persona no deja de serlo en cualquier condición y contexto, finalizó la directora de vulnerables y prevención a la discriminación.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *