Más+//Derechos Humanos

Iniciarán auditoría de género e investigaciones contra acoso en el TSJ

Por primera vez en su historia el Poder Judicial tendrá una auditoría de género e investigará institucionalmente la violencia laboral

Como parte de los trabajos para la transversalidad de la perspectiva de género en todas las áreas, y buscando el desarrollo de las mujeres a nivel profesional para que puedan escalar a puestos donde sean tomadoras de decisiones, el Poder Judicial implementará bases para investigar y sancionar la violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual de manera interna.

En entrevista con Verónica Rodríguez, de la Unidad de Género del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua (TSJ), dijo que las bases surgieron por la preocupación en las cifras que existen en este tipo de violencia, pues de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, 27 de cada 100 mujeres sufrieron violencia laboral. Siendo los principales actos discriminación por razón de género, agresiones sexuales, emocionales y humillaciones.

La encargada de la Unidad de Género, expresó que a nivel estatal, de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Chihuahuense de las Mujeres a las diversas instituciones, se encontró que del total de las personas que manifestaron ser víctima de dicha violencia, el 95% eran mujeres.

Licenciada Verónica Rodríguez, Unidad de Género del TSJ

Explicó que actualmente existen cuestionamientos del por qué no se habla de la violencia que sufren los hombres, y es que la sociedad es quien cosifica a las mujeres y es permisiva con los hombres, resultando en un mayor número de mujeres que sufren violencia ejercida por estos. Igualmente, debido a que esta misma sociedad está acostumbrada a dicho esquema, no se toma en cuenta cuando los hombres llegan a ser las víctimas y se les hace burla, enfatizó.

Asimismo, explicó que el objetivo de las bases están encaminadas a investigar la violencia que pueda surgir desde el interior del Poder Judicial, contando de esta manera con las autoridades investigadoras que en este caso son la Contraloría o Visitaduría del Poder Judicial, luego está la autoridad resolutora a cargo del Consejo de la Judicatura y también se conformará por la autoridad substanciadora a través de la Dirección General Jurídica o la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura.

En este sentido la Unidad de Género será coadyuvante durante el proceso, es decir, será el apoyo de las víctimas en todo momento desde la orientación en la denuncia, asesorías para canalizarlas a otras instituciones donde puedan recibir contención emocional y realizar la denuncia penal.

Mencionó que actualmente no se cuenta con un registro de violencia laboral, hostigamiento o acoso sexual dentro de la institución, pues la publicación de las bases para su investigación fue el sábado 23 de junio, y el 25 de noviembre iniciarán con la difusión de toda la información respecto a la función del protocolo, con el fin de unificar la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

A inicio de 2019 el Instituto Chihuahuense de las Mujeres realizará una auditoría de género al Poder Judicial, la cual tendrá una duración de 3 meses

Convenio entre el TSJ e Ichmujeres para auditoría de género

Como parte de las gestiones de la Unidad de Género del Poder Judicial del Estado, el 24 de octubre se firmó el convenio para llevar a cabo una auditoría de género en la institución, buscando con ello dar celeridad a la transversalidad de la perspectiva de género a todas las áreas que conforman el TSJ.

La auditoría durará tres meses,  donde el Ichmujeres identificará las buenas prácticas, así como las áreas de oportunidad en este tema. Con los resultados indicarán las implementaciones que la institución deberá tomar en cuenta, la cual será apoyada por quien auditará durante un año, después de ello quedará a cargo la Unidad de Género para ofrecer herramientas y vigilar el cumplimiento de dichas acciones.

Con estas labores el TSJ garantizará el desarrollo pleno de las mujeres dentro del centro laboral, permitiendo de esta manera escalen profesionalmente, indicó Verónica Rodríguez.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *