Más+//Derechos Humanos

México 6° destino turístico mundial; sin embargo el turismo negro devasta comunidades

Turismo y derechos humanos van de la mano, puede perjudicar a las comunidades o ayudar al cambio social

En entrevista con el Mtro. Adalberto Méndez, representante de Justice Travel Inc. en México con motivo de su conferencia dictada para la Comisión Estatal de Derechos Humanos expuso el modelo de su empresa pionera en el turismo de equidad, pues turismo también significa problemas para los derechos humanos de grupos vulnerados.

El turismo en México y en el mundo es uno de los sectores de mayor impacto económico, el 10% del PIB  mundial lo genera el fluyo de turistas de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Turismo en 2015.

La cantidad de gente que viaja y los intercambios que se realizan entre países son muy significativos, sobretodo con la tendencia del interés por otras culturas que generó la globalización. A finales del 2017, esto se tradujo en una derrama económica internacional de un millón 200 mil dólares, de acuerdo con datos de la misma organización.

México se ha posicionado como la potencia turística número 1 en América Latina, tenemos la sexta posición dentro de los 10 países más visitados en el mundo. En 2017 39 millones de personas visitaron nuestro país, un aumento significativo en comparación a los 35 millones de visitantes en 2016, de acuerdo con el documento Panorama OMT del turismo internacional 2018.

El turismo tiene una interacción directa con los derechos humanos, especialmente con derechos culturales o ambientales por la relación con las personas visitan a las comunidades enfatizó el empresario turístico.

La razón por la que esta industria tan importante tiene un impacto en los derechos humanos, explica Adalberto Méndez es por ser detonante en la generación de empleo, el crecimiento de la economía, desarrollo sostenible y la creación de proyectos sociales altruistas. Pero por el otro lado hay prácticas como el turismo sexual o el turismo negro que atentan contra los derechos humanos y genera daños irreparables en la comunidades.

El turismo negro o también llamado tanatoturismo es cuando la gente o empresas que ha utiliza lugares vulnerados o de pobreza extrema para convierten en atractivos turísticos, la gente paga por acudir, fotografíar y ver sus realizades explica Adalberto. Un ejemplo es Kenya, la población llamada Kibera, donde estas prácticas de turismo negro han generado incluso intervenciones por altos comisionados de Naciones Unidas porque ha habido empresas que lucran con la pobreza de la zona.

Llevan a extranjeros a ver a los pobres como si fuera un zoológico, se toman fotos con ellos y se van: Adalberto Méndez

Esta práctica lo único que hace es revictimizar a la población, no tiene un impacto social positivo y cosifica a la persona. Cuando una persona viaja a un país y se toma una selfie con personas en situación de pobreza extrema, lejos de visibilizar revictimiza a esa población.

Todavía no existe algo que regule las situaciones de turismo negro, explica el representante de Justice Travel, pero en los próximos años viene algo muy interesante que es el primer tratado vinculante entre empresas y derechos humanos, que ya plantea responsabilidades a las empresas que violen derechos humanos.

En este sentido una empresa que estuviera utilizando, revictimizando o cosificando a grupos es situación

Ejemplo de turismo negro, empresa estadounidense presenta a Juarez como Zona de Guerra

de vulnerabilidad bajo este nuevo tratado que viene a más tardar en 2020, podría volverse objeto de responsabilidad por violaciones a derechos humanos.

El tratado de empresas y derechos humanos ya va en su tercera ronda de negociación, el promer draft como propuesta de Ecuador fue publicado por el alto comisionado de naciones unidas hace un mes y hace dos semanas publicaron el protocolo opcional para la implementación del tratado. Está a la espera de ser aprobado por la asamblea general.

Para 2020 las empresas que lucren con el turismo negro podrían ir a juicio

Y sería interesante ir viendo la evolución del mismo tratado, comenta Adalberto Martínez, porque las empresas que no adopten este tratado seguramente el día de mañana irán a juicio como ya esta pasando en opositores del tratado energético por ejemplo, por no respetar estándares mínimos en cuestiones de derechos humanos.

Ejemplo de turismo negro donde se objetiviza a mujer indigena

Sin embargo, el turismo también puede servir como un vehículo de transformación social que impulse la visibilización de las causas sociales, sobre todo que pueda ayudar a que las y los viajeros que conocen un país, sepan que realidad vive el mismo y se conviertan en una especie de «embajadores de la realidad» de esos países en el extranjero y ayude a generar movimiento en la materia. Es decir, gente que busque ayuda, que genere ayuda, proyectos sociales, etc.

En este sentido es importante destacar que el turismo se vuelve importante en el contexto de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Los principios 8, 12 y 14 hablan de temas relacionados con la industria, de la conservación del medio ambiente y la conservación de la fauna marina que tiene un impacto directo con el ámbito turístico.

La plataforma de los ODS con la plataforma mundial de naciones unidas ha buscado utilizar al turismo como un elemento para poder generar justicia social. Es decir, que las personas encuentren una fuente de empleo en el turismo, se promuevan las economías locales, que se pueda incorporar principios como el de comercio justo de artesanías elaboradas por parte de comunidades indígenas, que el sector turista se vuelva sustentable y protector del medio ambiente. Lograr el turismo como detonante de la justicia social, explicó Adalberto Martínez.

Es importante que se genere una colaboración efectiva entre gobierno, empresa y sociedad civil particularmente en el rubro de turismo porque este puede ser muy benéfico para el impacto de la justicia social, agrega el representante de Justice Travel Inc. Construyendo un turismo con perspectiva en derechos humanos y de género para visibilizar estas causas fuera del país y el gobierno pudiera darse cuenta que una política bien conducida de turismo puede generar una derrama económica significativa y empoderar grupos sociales.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *