Nacional

Luego de 12 años, histórica sentencia en el caso Valentina

Tuve que salir de mi pueblo y aprender hablar español, emprendí un largo camino para buscar la justicia: Valentina Rosendo Cantú

A las 11:00 horas y luego de que se llevó a cabo la conferencia de prensa de sobrevivientes de tortura sexual y organizaciones civiles en Guerrero presentaron los criterios de la sentencia histórica emitida por la jueza Iliana Fabricia Contreras a favor de la joven indígena Me´Pha, víctima de tortura sexual por parte de elementos del ejercito.

Tras la militarización de Guerrero en el año 2002, muchas mujeres de comunidades indígenas fueron violentadas y torturadas sexualmente, a sus 17 años Valentina Rosendo Cantú fue víctima de una violación tumultuaria en manos de elementos del ejército, en el pueblo indígena Tlapaneco perteneciente a los Me´Pha.

Desde entonces, la vida de Rosendo Cantú se vio gravemente afectada, tras denunciar ante las autoridades de la localidad, no hubo una respuesta lo mismo paso a nivel estatal y nacional, además de ello sufrió amenazas por lo que tuvo que migrar a la ciudad en donde aprendió a hablar español, desde entonces Valentina Rosendo emprendió una lucha para tener acceso a la justicia para quienes efectuaron dicho prejuicio pagaran por ello.

El 31 de agosto del 2010 la Corte Interamericana emitió una sentencia respecto al caso de Rosendo Cantú, sin embargo, después de 8 años, la jueza Iliana Fabricia Contreras Perales perteneciente al Juzgado séptimo de distrito en el estado de Chilpancingo, Guerrero. Las organizaciones civiles han calificado dicha sentencia como una victoria ya que es la primera vez que se en México se sanciona al Estado.

En conferencia de prensa Valentina Rosendo, expresó que las disculpas del gobierno son falsas, pues en su momento la discriminó, la humilló, la ignoró y la llamó mujer mentirosa. En ese momento ninguna autoridad le creyó tanto que tuvo que dejar su pueblo para esconderse debido a amenazas que ella, sus familiares, abogados y la asociación que la acompañaban recibieron.

Valentina destacó que el gobierno la obligó a recorrer un largo camino en busca de la justicia que no solamente es para su caso sino de otras mujeres que viven y han vivido dicha situación, de acuerdo con datos la asociación Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña, han señalado que los casos de violación tumultuaria en donde participaban dos o más personas no eran aislados sino recurrentes.

En este sentido han señalado que la violación tumultuaria durante la militarización de Guerrero, se volvió un método de sometimiento, en este sentido la forma de tortura sexual se identificó como, violaciones frente a familiares, parejas, agresiones a mujeres embarazadas, frotamientos, rasguños, las cuales configuran violencia institucional hacia las mujeres.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *