Cultura

¿Habría o no derechos humanos en el viaje a Marte?

Para 2030 se prevé la llegada de la humanidad a Marte… ¿Qué riesgos y sacrificios podría implicar?


Durante la Semana del Espacio en un Filocafé, coordinado por el Círculo de Investigaciones Filosóficas y Jurídicas el 1 de noviembre, se abordaron con alumnado del Tecnológico de Monterrey las implicaciones éticas y ecológicas del viaje a Marte.


Desde 1950 se discutía la probabilidad que teníamos de llegar a Marte, hoy en día la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) estima que para 2030 esto será posible. Y por si fuera poco no es la única que quiere llegar al Planeta Rojo, sino que dos empresarios estadounidenses dedicadas al desarrollo aeroespacial también persiguen este mismo objetivo: Elon Musk y el dueño de Virgin Airlines, Richard Branson. ¿Quién llegará primero?

Las características generales que sabemos de Marte es que existen algunas condiciones ambientales similares con la Tierra, como la duración de un día, que es de 24.6 horas. Así como la existencia de estaciones, casquetes polares, volcanes y cañones.

También hay varias diferencias que nos hacen preguntarnos qué tan riesgoso sería el viaje para nosotros como humanos y a lo que se tendrían que enfrentar las personas enviadas, como la existencia de una radiación más alta que aumente los riesgos de contraer cáncer, perder densidad ósea y sufrir problemas inmunológicos, además de la presión y carga mental implicadas en saber que se estará en soledad en un planeta ajeno, sin nadie que pueda dar ayuda de forma directa y cargando con la idea de no regresar jamás a la Tierra.

A esto le sumamos la inexistencia de una atmósfera y la diferente gravedad, que en Marte es de 3.711 m/s2, casi tres veces menor a la de la Tierra, que tiene 9.8 m/s2. Y la idea de los derechos humanos, dado a que dentro del desarrollo del diálogo se plantearon las preguntas de si las personas que fueran a Marte, ¿aún tendrían derechos humanos?, y en todo caso, ¿cómo garantizarlos?

Pensar en qué reglas se seguirán estando en Marte es una pregunta importante, y más aún quién pondrá esas reglas. En caso de que una de las empresas estadounidenses llegase antes que la NASA, ¿deberá el dueño poner las normas a seguir en Marte?, ¿quién se asegurará de cumplirlas? Y si no se siguen, ¿quién dará una sanción?

Marte, el Planeta Rojo

A su vez se planteó la posibilidad de crear una adaptación natural y la pregunta de qué pasaría en caso de realizar una gestación humana en Marte con el fin de procrear y criar generando condiciones de adaptabilidad para ir desarrollando una población en el planeta.

En contraparte se discutió lo que implicaría y qué tan mala sería una decisión así, al decidir sobre una persona y hacerla sujeta a un experimento durante toda su vida, olvidando temas como el interés superior de la niñez y su derecho a relacionarse con otros niños y niñas.

Respecto al tema ecológico, se abordó la esterilización y el riesgo de encontrar o transmitir bacterias durante el viaje, que se traduce de manera directa en contaminación o riesgo de especies. Porque inclusive podríamos provocar la extinción de la última bacteria marciana o arriesgarnos a que uno de los enviados se infecte y muera.

Todo esta conversación abordando el viaje a Marte y las maneras de lograr adaptabilidad, el desarrollo de tecnologías y los riesgos que implica nos hizo preguntarnos, ¿cuál sería el verdadero costo de este viaje?

Un tema amplio que da mucho sobre qué hablar y por ello se seguirá discutiendo acerca de las implicaciones del viaje a Marte. Si durante la lectura de lo planteado en el último Filocáfe se te ocurrió algo que quisieras compartir el próximo sábado 11 de noviembre a las 18:00 horas en El Cairo Café, organizado por el Círculo de Investigaciones Filosóficas y Jurídicas, recuerda que es abierto al público y sin costos.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *