Más+//Derechos Humanos

Mujeres deben hablar sobre violencia sexual que sufrieron para recuperar la seguridad

El 95% de las denuncias de las víctimas de violencia sexual en México queda impune: Verónica Terrazas

#MeToo demuestra que México tiene mucho trabajo por hacer en el tema de igualdad entre hombres y mujeres, además es un mecanismo de rehabilitación para las mujeres víctimas de violencia sexual para recuperar su seguridad y empoderarse, dijo Verónica Terrazas.

En entrevista con Verónica Terraza, directora de la asociación Alma Calma e integrante de la Escuela Feminista, expresó que es muy importante entender las necesidades de cualquier víctima, incluida la violencia fue sexual.

la terapeuta aclaró que las víctimas son cualquier persona que haya sufrido algún daño, que puede ser desde lesiones físicas, mentales o el sufrimiento emocional, y tienen una pérdida de cualquier tipo inclusive financiera o el menoscabo de algún derecho fundamental. Y si se toma en cuenta la definición de víctima se tiene que ligar muy bien la pregunta de «¿qué necesitan las víctimas?», para seguir adelante y sobre todo para sanar algo que no debió de pasarles.

Las mujeres víctimas de violencias necesitan recuperar la seguridad

«A mi también».

A través de varios estudios psicológicos, antropológicos y de sociología, se ha visto que la mayoría de las víctimas necesitan un reconocimiento como tal, ya sea de la comunidad o de la autoridad, para el proceso de sanar.

En segundo lugar, tienen la necesidad de sentirse dar respuesta a las preguntas: ¿qué pasó?, ¿por qué pasó?, ¿qué hicieron ellas? y ¿qué hizo la parte agresora? Y entender cómo se conjuntó todo para vivir la violencia.

Además de ello también requieren de la información de qué pasaría si deciden denunciar, qué sigue y qué probabilidades hay de que la denuncia llegue a buen término, con una sentencia que visibilice el daño que se le ha causado. Luego está la necesidad de seguridad, pues las mujeres víctimas de cualquier violencia sexual necesitan recuperar el sentido de seguridad y les lleva horas, días o años, y en algunas ocasiones no la vuelven a recuperar, señaló la psicóloga.

Otra de las necesidades es el empoderamiento, que tiene que ver con dar a conocer lo que se vivió. Con él también se hace un análisis de quién es la persona y con qué viene. Terrazas, explicó que en la mayoría de las acciones una de las necesidades es alzar la voz, ya sea para que reconozcan que existió ese hecho o para encontrar más información, y sirve también para tomar seguridad nuevamente y empoderarse.

En ocasiones, al denunciar, las mujeres vuelven a ser víctimas: Verónica Terrazas

Juzgar y cuestionar a las víctimas es peor aún que la violencia que vivieron.

La también psicóloga, comentó que se deben garantizar los derechos de las mujeres y que no se vuelva a repetir la violencia. En ocasiones, al denunciar las mujeres vuelven a ser víctima de la misma violencia y por último está la satisfacción, refiriéndose a esta como el buen trato, que se le dé credibilidad a los hechos, exista un trato digno y se haga lo posible por cumplir con el principio de persona. buscar lo que es mejor para la víctima. Esto no significa que podrá devolver a la víctima la felicidad, la satisfacción concretamente en este punto es una respuesta.

Después de detectar todas las necesidades, Verónica Terrazas, mencionó que se debía plantear el cómo se les restituían los derechos y la reparación del daño a las mujeres.

En México, de la totalidad de la violencia sexual contra mujeres, únicamente el 30% se denuncia, y de éstas sólo el 5% llegan a juicio. En esos casos no todos llegan a buen término, porque dentro del proceso las víctimas pueden volver a ser sometidas a otro tipo de violencia.

El tema del suicidio se mal aprovecha para cuestionar el movimiento

Respecto al tema del suicidio de uno de los denunciados al conjuntarse con el tema de #MeToo, la sicóloga, exteriorizó que es grave, pues el movimiento no es la causa de lo sucedido. Y esto se aprovecha para volver a cuestionar qué tan necesario es que las mujeres denuncien, viéndose primero por los sentimientos de los hombres.

En torno ello existen comentarios sobre cómo se pudo callar o si no hubiera denunciado, él no se habría suicidado. Y no se cuestiona la violencia que el denunciado vivía en su entorno ni la historia de lo que venía cargando para que viera al suicidio como única salida, incapacitándolo para enfrentar los inconvenientes que se le presentaron.

#MeToo visibiliza no sólo el acoso, sino la violencia y abuso sexual

Tanto la terapeuta Martha González como la sicóloga Verónica Terrazas, coinciden en que la sociedad no está acostumbrada a que las mujeres denuncien.

Por otra parte, apuntó también que la misma sociedad ha decidido minimizar las denuncias que se han hecho en #MeToo, porque solamente se habla de ella como acoso u hostigamiento, pero no se visibiliza que los casos también tienen que ver con violencia y abuso sexual.

Respecto a comentarios que han reclamado el por qué las denuncias se han hecho de manera anónima, explicó que las leyes establecen mecanismos de protección a la identidad de las víctimas. En el movimiento, a pesar del anonimato, las denunciantes, antes de dar a conocer su historia, deben pasar por un proceso, cumplir con un formato y verificar su identidad.

Las víctimas tienen derecho a decir lo que les pasó, ya sea en voz baja, hablando fuerte, con la autoridad, en la comunidad, con las personas cercanas, cuando quieran, donde sea y las veces que sean necesarias, para que de esta manera tal vez puedan volver a recuperar la seguridad, sobre su persona y el espacio en el que viven, enfatizó.

Cada vez que se hace un movimiento que busca eliminar la violencia contra la mujer inmediatamente el sistema capitalista y patriarcal se manifiesta a través de comentarios basados en juicios para descalificarlo. Estos comentarios para las víctimas pueden llegar a ser más dolorosos que los episodios de violencia que vivieron, recalcó Terrazas, pues además de no creerles, se busca culparlas de lo sucedido.

La psicóloga consideró que #MeToo es muy importante, ya que del 30% de las denuncias que se realizan sobre violencia sexual, el 95% queda impune. Y si el sistema de justicia fuera eficaz, las denuncias a través de redes sociales no serían necesarias y las mujeres optarían por un proceso penal.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *