Cultura

Ambulante asociación de Diego Luna presentará corto sobre traductora rarámuri

El cortometraje de Las Visitadoras producido por la firma de Diego Luna se presentará en Juárez y Chih.

La asociación presentará este 2018 el documental, Las Visitadoras el cual relata la historia de Lupita Pérez Holguín, una mujer ralámuri, pionera en la formación de interpretes y traductores indígenas para el sistema penal en el Estado de Chihuahua.

Ambulante, la asociación de cine documental itinerante fundada por Gael García y Diego Luna presentarán en Chihuahua el cortometraje La Visitadoras, realizado en base al trabajo de la traductora Lupita Pérez, el cual se ha grabado desde hace meses con los iternos indígenas del Cereso de Guachochi y diversas locaciones del estado.

Cortometraje Las Visitadoras

Las presentaciones se realizarán en las ciudades de Juárez, Chihuahua y el municipio de Madera, llegará la presentación del cortometraje, junto a otros, más de  60 documentales que incluyen diversos temas de interés nacional.

En ambos lugares habrá una plática tanto con integrantes de Ambulante A. C así como con la traductora Guadalupe Pérez Holguín, quienes abordaran el tema de presos indígenas. Lupita Pérez es una mujer rarámuri, originaria de la comunidad de Norogachi, municipio de Guachochi quien ha luchado durante varios años por justicia para que las personas indígenas tengan acceso al debido proceso judicial, sobre todo en que puedan entender lo que ocurre durante su juicio, con acceso a intérpretes en su lengua materna, pero también para que puedan entender los escenarios legales que les son desconocidos.

Ambulante, gira de documentales en Chihuahua

La gira de documentales Ambulante llega a Cd. Juárez, Madera y Chihuahua del 19 al 26 de abril. Espérala. #Ambulante2018

Publiée par Ambulante Chihuahua sur lundi 26 mars 2018

El documental dirigido por Sergio Blanco Martín se adentra en la Sierra Tarahumara, para llegar al Cereso Intercultural de Guachochi, en donde la traductora lleva su conocimiento para agilizar los procesos que enfrentan las personas indígenas que se encuentran recluidas.

Tiene una duración de 13 minutos y en el cortometraje aparecen los idiomas como el ralámuli y ódame. Ambulante A. C., es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena Fortes.

La traductora ralámuli, lleva seis años trabajando de manera voluntaria y ayudando a agilizar el proceso de presos indígenas, actualmente colabora como honoraria con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado. El interés de Lupita por este tema surgió, ya que su hermana trabaja en centros penitenciaros y cada diciembre la invitaba a acudir en la pre liberación de presos, Lupita en su intención de seguir ayudando fundó la asociación Nochaba Nikuuroka Anakupi Niráa, en conjunto con otras y otros traductores e intérpretes indígenas.

Así mismo, ha llevado a cabo dos diplomados para seguir formando traductores e interpretes para el sistema de justicia de Chihuahua, para dar una mayor amplitud al acceso de justicia.

El mayor miedo de Lupita al momento de traducir es no saber los significados de las palabras que utilizan los jueces, sin embargo, no ha sido problema para llevar a cabo su trabajo, otro de sus miedos es no poder ayudar adecuadamente a presos y que de esta manera una persona pueda estar libre o recluida por una mala traducción.

 

El 11% de mujeres indígenas presas en chihuahua no tuvieron acceso a traductores en el año 2017

Cereso femenil, Chihuahua.

De acuerdo a los resultados de la encuesta sobre percepción de justicia realizados a internas e internos indígenas en los cerezos del Estado de Chihuahua en el 2017, aplicados por el Programa Interinstitucional de Atención Indígena señaló que 11% de mujeres pesas no tuvo una traductora o traductor, así mismo que de los 220 internos varones que estaban recluidos el 18% solamente hablan ralámuri y el 1% tepehuán.

Los resultados de la encuesta también indicaron que de los delitos que cometieron las mujeres el 78% de los casos fue por homicidio, 11% violencia de género y 11 homicidio agravado. La mayoría de los delitos fue por violencia de género, en tanto que de los delitos cometidos por hombre el 48% de los casos se encontraban en estado de ebriedad.

El cortometraje ha plasmado en pantalla el trabajo fundamental que realizan traductoras y traductores, como es el caso de Lupita, quien es pionera e incansable luchadora para la amplitud del acceso a la justicia.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *